Pagina de Info-Tec & Noticias

Consideraciones Preliminares del Anteproyecto: Separación en Origen de  Los Residuos Sólidos Urbanos

  • Administrador

Consideraciones Preliminares del Anteproyecto: Separación en Origen de Los Residuos Sólidos Urbanos

El problema de la basura y su eliminación se ha convertido en un tema crucial a nivel global ya que los residuos que generamos, además de ocasionar un gasto social y económico importante a los gobiernos, tienen un alto costo ambiental para toda la población y el planeta. Los Residuos Sólidos Urbanos (en adelante RSU) producen un gran impacto a nivel de la contaminación de suelos como del agua y el aire.

Según el último informe del Banco Mundial titulado “What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050 (Que desperdicio 2.0: Un Panorama mundial de la gestión de desechos sólidos hasta 2050) mundialmente estamos generando un aproximado de 2010 millones de toneladas de desechos por año, y si no se adoptan medidas urgentes, para el 2050 los desechos a nivel mundial crecerán un 70% con respecto a los niveles actuales, previendo que en el curso de los próximos 30 años esta cantidad llegue a los 3400 millones de toneladas.  

En Argentina, según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS), cada habitante produce 1,15 kilogramos de residuos sólidos urbanos por día. Cada dos segundos Argentina produce una tonelada de basura. Anualmente se generan 16,5 millones de toneladas de desechos, una pirámide de basura cuya base sería de 85 m2 y cuya altura sería similar al Aconcagua, 6.960m. Además, según el inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en nuestro país, el tratamiento y la eliminación de RSU generan el 2,5% de los GEI emitidos anualmente (9,1 MtCO2e). La gestión de RSU constituye un elemento esencial de las ciudades sostenibles, sanas e inclusivas.

La economía circular es un paradigma que busca modificar la forma en que producimos y consumimos. Frente a la economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, la economía circular alienta un flujo constante, una solución virtuosa, en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo. De esta manera, reducimos nuestros desechos y extraemos menos bienes naturales del planeta, los recursos que tenemos deben usarse y reutilizarse continuamente, de manera que no terminen en los vertederos. Especialistas en desarrollo señalan en el informe del Banco Mundial que “la gestión adecuada de los desechos tiene sentido desde el punto de vista económico. Los desechos no recogidos y mal eliminados tienen un impacto significativo en la salud pública. El costo de abordar ese impacto es mucho más elevado que el de elaborar y hacer funcionar sistemas sencillos y adecuados de gestión de desechos”. A medida que los Gobiernos nacionales y locales se vuelquen a la economía circular, la incorporación de formas inteligentes y sostenibles de gestionar los desechos ayudará a promover el crecimiento económico eficiente y minimizar el impacto ambiental.

En este proyecto se explicita la opción de comenzar con el tratamiento en origen de los RSU de toda la zona comprendida por el departamento San Alberto. Con los objetivos de lograr cambios profundos en las formas de producción y consumo indispensables para la remediación ambiental,  minimizar la cantidad de desechos transportados al vertedero ubicado en Villa Dolores y la creación de un espacio de trabajo donde se recuperen recursos y se abra el camino hacia la economía circular, con la participación de los municipios así como también de la ciudadanía en general y de los y las trabajadoras de la economía popular. 

De esta forma se estaría también aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) planteados por las Naciones Unidas y a los cuales Argentina adhiere. Trabajando una amplia gama de estos objetivos como: 

ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Promoviendo políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, creando puestos de trabajo decentes y además mejorando la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurando desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. (metas 8.3 y 8.4).

ODS 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Para conseguir un incremento de la productividad de los ingresos y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura. El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitan a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. 

ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. 

Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. 

Meta 11.a (con respecto a trabajar como regional) apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. 

ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza. 

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores costos con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. Consiste en involucrar a los consumidores mediante la sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles. 

Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 

Meta 12.8: Asegurar que todas las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente (Meta 13.3).

Explicaciones en General del Proyecto(v8)

Analizando la problemática, se llega a la conclusión de que dada la idiosincrasia y cultura de nuestro pueblo, especialmente en nuestro valle, el contribuyente no recicla ya que no tiene incentivo para hacerlo. EL MEJOR INCENTIVO ES EL ECONÓMICO, por lo tanto el corazón de la idea es que un porcentaje de los fondos que se recauden por la venta de los materiales reciclables, luego de descontar los gastos que genere el proceso,  vuelven al contribuyente según los pesajes de desechos reciclados por éste (esto es necesario tenerlo en cuenta, ya que los precios de venta de los diferentes materiales reciclados varían según del elemento reciclado de que se trate). 

La forma más transparente de reintegrar al ciudadano/contribuyente por el trabajo de reciclar, una vez cubiertos sus impuestos municipales pendientes (aquí se observa una forma amigable de recaudar los impuestos municipales, inclusive a quienes no los están pagando actualmente), es acreditarlos directamente a su cuenta municipal/bancaria (indicada por el mismo ciudadano/contribuyente), que declara en la App al momento de darse de alta en el sistema (hasta cierto punto, esto se consensuará con los Municipios – Ente Regional).

Se puede conformar en la misma plataforma de la aplicación un sistema mejorado con ventajas económicas si canjea lo acreditado en diferentes comercios del departamento, de esta forma promovemos la economía local.

Algo muy importante referido al párrafo anterior y que se debe tener en cuenta al momento de la puesta en marcha del sistema: en la reglamentación de la ley orgánica municipal correspondiente debe quedar perfectamente claro que los fondos que se obtengan de la comercialización de los elementos reciclados y que luego sean aplicados como “haber” en las distintas cuentas de los ciudadanos/contribuyentes recicladores, sólo y únicamente podrán ser debitados (“débitos”) los impuestos municipales y ningún otro creado o a crearse en el futuro. Esto es con el objetivo de incentivar a reciclar y seguir reciclado, única razón de ser de esta estructura.

La forma operativa de implementación propuesta es la siguiente: Cada ciudadano/contribuyente imprime un código QR que identifica el domicilio (se genera mediante la App que integra el sistema, previamente declarado por él mismo, el cual debe coincidir con el que figura en el municipio: de esta forma se verifica tal domicilio), o al propio ciudadano/contribuyente, en el supuesto que el ciudadano/contribuyente se encuentre reciclando en otro domicilio, por ej. aquellos que alquilan (de esta forma, el código QR se asocia a la cuenta municipal que corresponde y los importes monetarios se le acreditan a esa cuenta y no a la del propietario del inmueble).

Este código QR se lo adhiere a las bolsas de los diferentes colores que también se provee él mismo según los materiales a reciclar. Aquí cabe la aclaración que los municipios podrán hacer compras mayoristas en grandes cantidades que luego se venderán a los ciudadanos/contribuyentes recicladores, de tal forma que siempre se tenga disponibilidad de bolsas para reciclado. 

Mención especial requieren 2 clases de desechos por los volúmenes que implican, los que serán retirados por los municipios: los orgánicos para generar COMPOST (cuyo retiro será programado en ciertos días de la semana) y los NO RECICLABLES, que sí o sí van al enterramiento y cuyo esquema de retiro será el actual y puede no modificarse (al menos en una primera etapa de prueba).

Respecto al COMPOST, se pueden dar dos opciones, que dependerán de los costos operativos finales: 1) se procede igual que con los reciclables, con el objetivo de promover el recupero de elementos orgánicos (para que en definitiva signifique un retorno económico: código QR y bolsa de color diferenciado, solo que no podrán ser compactados (se perderían los códigos QR). 2) Proceder la recolección sin identificación del código QR, se podrían compactar, pero habría que idear la retribución al ciudadano/contribuyente reciclador (y estaríamos en la situación actual, donde no se recicla por no haber un incentivo tangible. Esta es la desventaja de este punto 2).

Para los elementos que no se reciclan se procederá como hasta ahora, bolsa sin código QR y compactadas como de costumbre en la actualidad.

En las bolsas de diferentes colores, el ciudadano/contribuyente desecha sus residuos reciclando en cada una según su clase. 

Para complementar este proyecto y que el cambio sea real y perdurable en el tiempo, en concordancia con la recientemente oficializada

Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina (N°27.621), se brindarán talleres tanto en las instituciones educativas como en centros barriales para que todos los vecinos comprendan la importancia y el impacto que tiene la disminución de los residuos generados.

Allí se les darán indicaciones para las formas correctas de hacer la separación en sus hogares y de la manera adecuada para que el sistema pueda desarrollarse como es debido, iniciando un aspecto muy importante que se complementa con el presente.

El sistema propuesto genera en principio y a priori 2 grandes ventajas:

- Nace dentro de este sistema la figura de Recuperador Urbano, el cual estará registrado en los diferentes municipios con una zona de recolección limitada asignada. De esta forma se generan puestos de trabajo dentro de la economía popular proporcionando  una fuente de ingresos genuina en donde el grueso de la sociedad colabora: ella genera los desechos a reciclar en tiempo y forma (limpios, separados por clase, rotulados y en bolsas diferenciadas) y los Recuperadores Urbanos (registrados en cada municipio) los recolecta y los transporta hasta el lugar de acopio para que luego el Municipio/La Empresa los venda al mejor postor. Luego se distribuyen las ganancias, donde todas las partes ganan. De esta forma se descomprime la carga  a los Municipios, en la medida que ingresa al circuito la figura del Recuperador Urbano ya no por un sueldo, sino a cambio del rédito que surge de la venta de los elementos reciclados. A mediano y largo plazo, cuando el sistema esté funcionando, se podrán incorporar estos Recuperadores Urbanos (que hayan demostrado compromiso con el trabajo) a la planta permanente de empleados, salvo que el propio recolector no lo desee, puesto que podría estar ganando más por sus trabajos que el sueldo y prestaciones que recibiría.

A esas alturas de los acontecimientos, la compactación de la basura en la recolección tradicional como se la entiende hoy quedará solo para los no reciclados, donde el volumen y los kilogramos de basura a enterrar se habrán reducido considerablemente, por lo tanto los costos al municipio en lo referente al enterramiento sanitario  será  muchísimo menor.

Como está sucediendo actualmente, poniendo en marcha este proyecto y sin cambiar ningún esquema más que lo propuesto, solo se recolecta la basura que REALMENTE tiene que ir al enterramiento.

Así, los desechos a reciclar los retiran los Recuperadores Urbanos, los cuales utilizarán una versión especial de la App adaptada específicamente para ellos.

En este caso y entre las varias funciones con las que contará, el sistema utiliza el GPS del celular para indicar los recorridos de los recolectores en tiempo real. De esta forma, cuando el Recuperador Urbano está por pasar, en los domicilios cercanos se emite una alerta en los teléfonos móviles de los  ciudadanos/contribuyentes para advertirles que recuerden sacar sus desechos para reciclar, si así lo desean (ya que por ejemplo puede que su bolsa de tal o cual elemento a reciclar aún no se encuentre llena).

Esto es útil también para evitar el robo entre vecinos y/ó merodeadores (ha sucedido en Mina Clavero con las latas de aluminio).

Además de lo anterior, por una cuestión de control y trazabilidad que únicamente se obtiene del sistema: se destaca que ningún operador humano involucrado, especialmente los Recuperadores Urbanos (salvo obviedades) podrán saber de quién es tal o cual bolsa.

Al retirar la/s bolsa/s de cada domicilio y antes de cargarla/s en su vehículo/transporte, el Recuperador Urbano deberá escanear con su teléfono móvil el código QR de cada bolsa, iniciando así el circuito en la base de datos del sistema. 

Se persigue con esta primera acción del Recuperador Urbano el lograr dos objetivos principales:

A) Por un lado y una vez concluido todo el circuito, retribuir al ciudadano/contribuyente y por el otro, retribuir al Recuperador Urbano que la transportó.

B) Lograr la trazabilidad de cada bolsa. Ya en la Planta de Separación y Acopio, mediante el sistema automatizado de cintas transportadoras inteligentes de selección, separación y pesaje (escaneando por segunda vez los códigos QR y mediante los colores de cada bolsa), se le asigna a cada ciudadano/contribuyente y a cada Recuperador Urbano que transportó esa bolsa en particular (gracias al primer escaneado que éste realizó al momento de cargarla en su transporte),los importes correspondientes según los pesajes  de cada elemento reciclado.

Aquí se entiende porque es necesario que el Recuperador Urbano escanee el código QR de cada bolsa, ya que lo requiere el sistema justamente para asignar la retribución por sus trabajos.

Al final de estas cintas transportadoras están los operarios que controlan cada bolsa (la misma cinta tiene una zona de pesaje automático, que sucede antes de la apertura de la bolsa por el operario controlador) y se asigna ese pesaje según de lo que se trate (papel, plástico, metal, vidrio, etc.), utilizando el lector láser del código QR.

Así el sistema identifica al ciudadano/contribuyente (queda patente que los operarios en planta lo desconocen), con lo cual se suma ese pesaje en la cuenta “Haber” del ciudadano/contribuyente y  luego se acopia en el lugar asignado a la espera de ser vendido (IMPORTANTE: ver apartado Nº4 de las Pautas Generales de Acuerdo Fundacional, más abajo).

Con respecto al Compost, requiere un tratamiento aparte ya que no se procesa en el mismo lugar de la planta de reciclados, puesto que no interviene el Recuperador Urbano sino el Municipio, directamente.

Con respecto al pesaje se puede proceder igual. Si el municipio decide vender luego el compost, se le puede acreditar al ciudadano/contribuyente su porcentaje de retorno.

Será potestad del municipio (si no decide venderlo), cómo retribuir al ciudadano/contribuyente de esta materia en particular, ya que es importante y también necesario que no termine en el enterramiento por los volúmenes y peso en sí significan. Aquí es donde queda a consideración el punto 2 de arriba en lo referente a la forma de retribución que el Municipio pueda adoptar.

Un punto importante a tener en cuenta en nuestra región son aquellas personas, adultos mayores en la mayoría de los casos, que no tienen internet y/o no manejan teléfonos móviles y/o tienen dificultades de movilidad. En todos los casos, esas personas si tienen domicilios registrados en el municipio, por lo tanto, son acreedores de códigos QR que los identifican, y también se pueden proveer en sus domicilios de las bolsas para los elementos a reciclar.

Como el sistema informático (que está enlazado con las App de los ciudadanos/contribuyentes y de los Recuperadores Urbanos) identificará claramente estos casos puntuales, si no hay familiares que puedan colaborar, el mismo Recuperador Urbano asignado a su zona de residencia puede oficiar de ayudante, ya que tiene un interés económico que lo impulsa, logrando en el mejor de los casos que ese adulto mayor se integre al sistema. 

- Pautas Generales de Acuerdo Fundacional

1.-) En adelante Daniel A. Neira, quien ideó y patentó lo explicitado en los entes correspondientes, se denomina como  La Empresa y comprende al grupo de personas, Sistemas, Sistemas informáticos/Electrónicos/Mecánicos que brindarán  el Servicio de Administración de Reciclado de Residuos Urbanos Domiciliarios a través de: 

a) - Una App para teléfonos móviles que usarán los residentes y/o ciudadanos/contribuyentes, cuya programación y sucesivas modificaciones  a lo largo del tiempo  estarán bajo exclusivo cargo, mantenimiento y cuidado de La Empresa. Dicha App básicamente será un sistema contable de Altas, Bajas y Modificaciones, con un cuadro de resultados económicos en lo referente al pesaje de elementos reciclados, sin quitar otros informes que se puedan agregar a medida que se vaya utilizando la App. 

b) - Otra App adaptada y con funciones especiales para los Recuperadores Urbanos (algunas de ellas explicadas arriba).

c) - El Sistema Administrativo Central que utiliza dichas App y enlazado con éstas, además de los Sistemas Informáticos-Electrónicos y Mecánicos de Control que se utilizarán en los lugares de Acopio y/o en los medios de traslado de dichos residuos a reciclar, también enlazados.

2.-) Por la otra parte, la Comunidad Regional del Dpto. San Alberto, entidad que agrupa a los Municipios de dicho Dpto., cuyo presidente actual es el Intendente de la Ciudad de M. Clavero  Claudio Manzanelli,  estará a cargo y será responsable de:

a) - Financiación: Si La Empresa interviene, media o es responsable en alguna forma por la obtención de créditos para la puesta en marcha de lo aquí expresado, se consensuará con la misma el porcentaje a reintegrar al ciudadano/contribuyente y a los Recuperadores Urbanos por lo menos hasta que se cubra la totalidad de los créditos contraídos, si se recurre a una financiación tradicional, ya que un porcentaje de lo vendido en concepto de reciclado deberá cubrir dichos créditos.

b) - En caso de obtener subsidios nacionales y/o provinciales (y/o una vez terminados de pagar los créditos contraídos según el párrafo anterior), se recomienda aplicar lo sugerido en el punto 3, dado que son porcentajes atractivos y  motivadores para el desenvolvimiento  eficaz a lo largo del tiempo del programa explicado para la separación en origen de los residuos urbanos.

c) - Con el asesoramiento de La Empresa (fundamentalmente por una cuestión de control de calidad y eficiencia de costos), La adquisición y mantenimiento de los elementos mecánicos, electrónicos e informáticos necesarios para que el sistema funcione, tanto en  las Plantas de Separación/Acopio y (de ser necesarios) en los vehículos de recolección. Se destaca aquí la provisión de teléfonos móviles aptos para correr la App usada por los Recuperadores Urbanos (en aquellos casos que ellos no cuenten con los mismos). Estos serán debitados paulatinamente de las retribuciones que les correspondan por la recolección de los elementos reciclados.

d) - El pago de toda mano de obra utilizada en el sistema, salarios y aportes de los operarios intervinientes, fuera de los Recuperadores Urbanos, según lo explicado arriba. 

Es de destacar que estos últimos dos apartados (puede que con el tiempo y con el sistema ya funcionando aparezca algún otro ítem no considerado aún aquí),  serán amplia y velozmente cubiertos con las ganancias por la venta de los elementos que se reciclen – datos a la mano aportados por los responsables de ambiente de cada Municipio, lo que allana rápidamente la obtención de la financiación que se requiera. Este es el motivo por el cual cuanto antes se ponga en funcionamiento el sistema, antes se obtendrán beneficios para todas las partes.

3.-) Reparto de Utilidades: (Sugerencia) De la comercialización de los productos reciclados, un porcentaje importante es necesario que retorne al ciudadano/contribuyente. Como se indicó al principio, es la razón de ser de todo lo detallado (se sugiere directamente en dinero, o dinero a consumir en los comercios locales para favorecer el consumo local), sin olvidar por supuesto al Recuperador Urbano. Entre un 20% y un 30% de los productos finales reciclados retirará La Empresa.

4.-) Para los casos donde el Ciudadano/Contribuyente recicle mal (por ejemplo, no lavó correctamente los sachet´s de yogurt o leche, o los envases de mermeladas), el operario interviniente que está controlando las bolsas al final de las cintas transportadoras, retirará los elementos mal reciclados y los introducirá en la misma bolsa que venían, cerrando la bolsa y agregando un número especial autoadhesivo (el sistema informático enviará un aviso a través de la App que llegará al ciudadano/contribuyente que cometió el error, momento en el cual se anoticia de lo sucedido y de ese número especial  que se le asignó por el error cometido), se penaliza a dicho ciudadano/contribuyente con “X“ gramos/kilogramos de tal o cual elemento (plástico, papel, metal, etc.), quedando la bolsa para ser retirada por el dueño en un lapso no mayor a 7 - 10 días.

De esta forma se educará al ciudadano/contribuyente a reciclar bien. Pasado dicho lapso se dispondrá de la bolsa según corresponda, y el ciudadano/contribuyente quedará sin la prueba tangible del error cometido (permanecerá la multa aplicada y perderá los gramos/kilogramos enviados). Si es reincidente, se aplicarán mayores penalizaciones. Se destaca que al Recuperador Urbano no se le descuenta absolutamente nada  

Conclusiones Finales:

El proyecto planteado es REALMENTE un sistema positivo por donde se lo mire, a no dudar de ello.

El objetivo propuesto apunta al 100% de la sociedad. Es obvio que aquellas familias de nulos, bajos y medios recursos económicos tienen como principal incentivo el económico para aplicar y prolongar en el tiempo el sistema planteado.

Se entiende que a las familias con sus recursos económicos más holgados, quizá les dé igual reciclar o no, a pesar de que entienden (normalmente más que la media) del perjuicio al medio ambiente por no reciclar en el lugar que habitan.

Sabemos que la tarea de reciclaje puede ser un trabajo tedioso para las personas que tienen sus días ocupados con el trabajo u otras actividades (salvo cuando se logra al fin este buen hábito).

Por esto, se sugiere apuntar a que los menores de las familias, reforzando la educación ambiental obtenida en los colegios y aprovechando que los  niños son los más empáticos con las temáticas ambientales y se encarguen de esta tarea (especialmente en aquellas familias de recursos holgados). De esta forma aportan al hogar en tanto a la economía como a la disminución del impacto ambiental de su familia, despertando en ellos a temprana edad lo que siempre les interesará a sus padres, sean de la clase social que sean: reforzar la educación recibida tanto en los colegios como en sus hogares.

Bibliografía.

Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0: a global snapshot of solid waste management to 2050. World Bank Publications.

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: Argentina-2019 / Macarena Moreira Muzio; Fabián Gaioli ; Sebastián Galbusera. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2019

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/economia-circular

RE-2021-97927116-APN-DNDA#MJ // App para Reciclado de Resuduos Urbanos

Neig'yGroup

"Ante la actualidad global, surge este canal para quienes anhelan un mundo libre y justo. Un llamado a estados y ciudadanos por igual para un enfoque equilibrado y desarrollo independiente. Ideas, protegidas por derechos de autor, apuntan al bien común."

News 1

Sistema Capicop.

- Como nace: Hay un taller muy famoso en cba. capital que ha trabajado durante décadas, obteniendo prestigio por sus trabajos. Desde hace dos años viene en franco declive económico, llegando actualmente al proceso de quiebra. El dueño-emprendedor ha enviado una carta al Presidente M.Macri, de la cual se han hecho eco los medios de comunicación.

más info
News 1

Solución Estacionamiento - Naranjitas/Trapitos.

App para solucionar el tema estacionamiento ?

más info
News 1

Solución para el Reciclado de Residuos Urbanos.

Separación en Origen de Los Residuos Sólidos Urbanos.

Consideraciones Preliminares del Anteproyecto:

más info

Formulario de contacto